top of page
Writer's pictureraewarpovergesstes

Convicciones Mas Que Creencias Pdf Descargar 26: Un Libro de Josh McDowell y Bob Hostetler



1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.




Convicciones Mas Que Creencias Pdf Descargar 26




3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.


4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.


ualgeff 19191a764c -mas-que-creencias-pdf-descargar-free[ -mas-que-creencias-pdf-descargar-free ][ -mas-que-creencias-pdf-descargar-free ][ -mas-que-creencias-pdf-descargar-free ]link= -mas-que-creencias-pdf-descargar-freelink= -mas-que-creencias-pdf-descargar-freelink= -mas-que-creencias-pdf-descargar-free


eleule 19191a764c -ass-brass-vsti-descargar-gratis[ -ass-brass-vsti-descargar-gratis ][ -ass-brass-vsti-descargar-gratis ][ -ass-brass-vsti-descargar-gratis ]link= -ass-brass-vsti-descargar-gratislink= -ass-brass-vsti-descargar-gratislink= -ass-brass-vsti-descargar-gratis


2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.


3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.


Últimamente en algunos Estados se pretende enseñar obligatoriamente los llamados derechos de tercera generación, como el derecho a la diversidad sexual, los derechos reproductivos y otros. Dejando de lado la cuestión de la pretendida existencia de tales derechos, se debe recordar que no aparecen en ninguna declaración de derechos fundamentales. Esos supuestos derechos inciden claramente en las convicciones morales que cada persona tiene. Es un abuso que el Estado imponga la enseñanza de unos derechos que ni siquiera están reconocidos, en violación del derecho que asiste a los padres de escoger la enseñanza moral que se imparte a sus hijos, el cual sí está reconocido en todas las declaraciones de derechos humanos.


Por lo tanto, los padres tienen el derecho a transmitir sus convicciones religiosas y morales a sus hijos, y esto no solo mediante la enseñanza religiosa en sus hogares o en las parroquias o centros de culto. Muchas veces los padres se asocian para fundar colegios conformes con sus convicciones. También la Iglesia Católica o las congregaciones religiosas ofrecen escuelas católicas en muchos lugares que responden al derecho de los padres que lo deseen a escoger enseñanza católica para sus hijos. De modo similar hacen otras confesiones religiosas.


La juventud es una etapa en la que interactúan variables psicológicas individuales, familiares y sociales que exponen a los jóvenes a situaciones adversas. Es importante considerar a la familia como uno de los entornos en donde se adquieren creencias que brindan un soporte a los individuos. El objetivo de esta investigación es conocer los recursos resilientes asociados a las creencias familiares de un grupo de universitarios. Se aplicó el Inventario de Recursos Resilientes Familiares (IRREFAM) a 100 estudiantes con edad promedio de 22 años. Los resultados obtenidos a partir de un análisis descriptivo indican que 81.25% de la población percibe un nivel alto en su sistema de creencias familiares. Se concluye que los jóvenes cuentan con una percepción favorable sobre los recursos relacionados con el sistema de creencias familiares, esto les proporciona protección y fortaleza para afrontar los problemas psicosociales.


Es el sistema donde a partir de sus creencias, los individuos desarrollan habilidades para enfrentar situaciones adversas. Un ejemplo son las creencias religiosas en relación a una enfermedad. Vinaccia, Quiceno y Remor (2012) estudiaron el impacto de las creencias religiosas en el afrontamiento de enfermedades. Se midieron estas variables a través de escalas de Resiliencia, Sistema de Creencias y Estrategias de Afrontamiento. Los resultados demuestran que las creencias religiosas proporcionaban a los pacientes cierto control ante la enfermedad, a diferencia de quien no tenía una creencia religiosa. Otros estudios enfatizan la importancia de incluir a las creencias en la educación para la salud (Soto, Lacoste, Papenfuss & Gutiérrez, 1997). Creer algo implica tener una serie de expectativas que regulen las relaciones de uno mismo con el entorno (Krech, Crutchfield & Ergenton, 1965; Vinaccia et al., 2012).


Para Pepitone (1990, citado en Escobar, 1996) y Walsh (2004), los sistemas de creencias definen nuestra realidad y abarcan valores, convicciones, actitudes, tendencias, supuestos y determinan decisiones y orientan cursos de acción. Para Pepitone (1990) tienen cuatro funciones psicológicas: 1) Emocional: Las creencias sirven directamente para manejar emociones tales como miedo, esperanza, enojo, sorpresa, incertidumbre existencial, amor ideal, entre otras. 2) Cognitivo: Dan estructura cognitiva, la cual proporciona un sentimiento de control sobre la vida. 3) Moral: funcionan para regular la distribución de la responsabilidad moral entre la persona y el grupo. 4) De grupo: Sirven para promover la solidaridad del grupo al darle a las personas una identidad común.


La autora añade que las creencias que se comparten en la familia configuran las reglas que la rigen y la guían en las diferentes etapas de su ciclo vital. Son las lentes a través de las cuales visualizamos el mundo y constituyen un factor importante en el desarrollo de la resiliencia, término que ha tomado relevancia en los últimos años para entender por qué algunas personas reaccionan mejor que otras ante la adversidad.


En los estudios sobre resiliencia que describiremos a continuación, el concepto de sistema de creencias no está explicito, sin embargo, lo identificamos en los factores que analizan y concuerdan con las definiciones de Pepitone (1990) y Walsh (2004), descritas en los párrafos anteriores, sobre el sistema de creencias y las funciones que le atribuyen.


Sundararajan-Reddy (2005) realizó un estudio para determinar la relación entre espiritualidad y resiliencia en adolescentes y jóvenes. Los resultados mostraron que las creencias existenciales contribuyen en mayor grado a la resiliencia que las creencias religiosas. El estudio sugiere que los adolescentes y jóvenes que encuentran algún significado o propósito en sus vidas en medio de situaciones estresantes, están más fácilmente propensos a ser resilientes y a no desarrollar trastornos de conducta.


Después de la revisión de los estudios anteriores, nos pareció pertinente abordar el tema de resiliencia con un enfoque sistémico, donde se le dé mayor importancia a la familia como un sistema generador de recursos resilientes a partir de sus creencias. Consideramos que la percepción favorable de éstas últimas, será un soporte para afrontar las dificultades que se presenten.


El objetivo de este trabajo fue conocer los recursos resilientes en la dimensión sistema de creencias, que perciben jóvenes universitarios en sus familias, para identificar fortalezas y diseñar programas de intervención familiar, educativos o comunitarios para la promoción de la salud mental en este grupo etario.


Se utilizó el Inventario de Recursos Resilientes Familiares IRREFAM. (Espinosa, 2008). Conformado por 88 reactivos que evalúan los recursos resilientes familiares a través de tres áreas: Patrones de organización, Procesos de comunicación y Sistema de creencias, esta última es la que se analizó en el presente estudio.


Las variables fueron medidas con la puntuación total del instrumento (IRREFAM) y con la puntuación obtenida en la subescala de sistema de creencias. Se asignó un nivel alto, medio o bajo de acuerdo al puntaje obtenido.


La percepción de recursos resilientes en los jóvenes tiende a ser de media a alta, como lo indican los resultados (Tabla 1). El rango real de la escala iba de 88 a 440, en donde el nivel bajo corresponde a las puntuaciones ubicadas entre 88-176; el nivel medio de 177-351 y el nivel alto de 352-440. El rango resultante de esta investigación varío de 176 a 420 con una media de 347.70 y una desviación estándar de 43.91, dispersión que se manifiesta aún dentro de la media y de los valores altos de la escala. Lo que significa que la mayoría de los participantes se percibe con un nivel alto de recursos relacionados a la comunicación, creencias y patrones de organización familiar. Sólo algunos consideran que tienen pocos recursos para enfrentar la adversidad.


En la subescala sistema de creencias familiares, el rango real iba de 26 a 130 en donde el nivel bajo corresponde a las puntuaciones ubicadas entre 26-52; el nivel medio de 53-103 y el nivel alto de 104-130. El rango resultante de esta investigación varío de 47 a 130 con una media de 111.11 y una desviación estándar de 14.35, dispersión que se manifiesta aún dentro de la media y de los valores altos de la escala (Tabla 1). Lo que significa que la mayoría de los participantes percibe en sus familias un nivel alto de creencias positivas. En la Tabla 2 se observan los porcentajes obtenidos por los participantes en cada subarea. 2ff7e9595c


1 view0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page